■ Reseña

Nacimiento de la comuna de Quemchi y el desarrollo económico social y cultural

Quemchi tiene sin duda un tesoro si nos referimos al paisaje que posee. Y tiene sus
particularidades si entramos a analizar su historia y los eventos que han
ocurrido en ella, lo que le da un atractivo único y lo transforma en un lugar
digno de conservar y cuidar. Es en mi opinión una muestra de la cultura
chilota, estampada en su medio ambiente natural, conviviendo en armonía y
concentrada en esta comuna, un patrimonio fácil de reconocer frente a nuestros
ojos, un paisaje patrimonial.

A fines del año 1860 la comuna de Quemchi era un lugar de variados bosques vírgenes, en que habitaban grupos de aborígenes dedicados principalmente a la pesca y extracción de mariscos. Es en fecha posterior a la colonización española, que los pueblos chonos, huilliches y los europeos, se mezclan entre sí, formando con ello la base demográfica sobre la cual evoluciona la población del sector.

Las familias vivían distantes unas de otras, pero al quedar bajo la administración espiritual de los misioneros jesuitas, lentamente se fueron agrupando y dando vida a pequeños poblados, pues los misioneros, que fueron bien recibidos por los naturales, se esforzaron por organizarlos social y culturalmente. Los jesuitas hacen construir “capillas” durante el período de la Conquista. Edificaron más de veinte templos que quedaron a cargo de los “Fiscales”. Estas capillas fueron los primeros edificios públicos que existieron y obligó a las familias a formar núcleos a su alrededor dando así origen a poblados como Lliuco, Quicaví, Colo, Choen, Aucar.

partir del año 1870, ancló en el puerto de la comuna el primer bergantín, en el cual venía un comerciante industrial inglés llamado Edwin H. Langdon. Edwin Langdon construyó el primer aserradero en el sector de Choen, una pulpería para el abastecimiento de sus obreros y lugareños y un muelle de embarque, donde atracaban los veleros y extranjeros que llegaban a cargar los productos madereros. Se instalan, además, en el sector de Choen, pequeñas casas comerciales y una Posta de Primeros Auxilios. 

Ese mismo año, se construye en Huite, un “Dique Varadero” para limpiar y carenar los Buques de la Armada de Chile, obra que fue ordenada por el Almirante de la Escuadra Nacional Don Juan Williams Rebolledo”.

Las maderas producidas por Don Edwin Langdon fueron derivadas a países americanos, europeos y australianos. Al ver que este puerto no era tan seguro, decide trasladarse al sector de Quemchi por ser más protegido para capear los temporales.

Don Edwin trasladó su aserradero y se radicó en la comuna, comprando una vasta extensión de terreno a Don Juan Pablo Tocol en el sector de Quemchi, quien era en ese entonces, dueño de la totalidad de las tierras que pertenecían a la localidad. Años después, Don Edwin Langdon, logra interesar en la industrialización de la madera a sus hermanos Ernesto y Guillermo Langdon, los que forman una sociedad con él. A consecuencia de la gran importancia que toma esta caleta, comienzan a radicarse numerosas personas, entre ellas Vicente Lobos Toledo, proveniente de la ciudad de Valparaíso.

El paulatino y sostenido desarrollo, atrae a nuevos colonos, corriente migratoria que origina la primitiva localidad, cuyo puerto en la época tendrá una intensa actividad marítima de carácter internacional, derivada de la riqueza maderera en su área circundante”.

En el año 1881, específicamente el día 4 de agosto, se firma el decreto que reconocía al sector de Quemchi y a la aldea emergente, como una unidad administrativa de la república. El decreto fue firmado por Don Luis Martiniano Rodríguez, quien fue intendente de Chiloé en esos años, mientras que a su vez, se ordena la creación de la Tenencia de Aduana y la Subdelegación Marítima, a cargo de Don Bernabé Vargas. 

En el año 1883, se formó en Quemchi, la Compañía Explotadora de Maderas Valparaíso, que, en el año 1890, se fusiona con otra firma, dando origen a la “Sociedad Nacional de Buques y Maderas”, con filiales en Quemchi, Queilen, Calbuco y Maullín y agencia en la ciudad de Ancud. Cobra tanta importancia la actividad naviera, que es en Quemchi donde se construye el primer barco de la comuna, bajo el nombre de “Angol Chileno”, destinado a funciones de remolque de los veleros que llegaban al puerto.

Ante el aumento de su población, aproximadamente entre los años 1880 y las primeras década del 1900, se crea la Escuela de Educación Básica, Registro Civil, Cuerpo de Bomberos (1905) y Posta de Primeros Auxilios (1890). 

Al iniciarse el año 1925, se instala en Quemchi, la Compañía de Electricidad, cuyos propietarios fueron Don Vicente Lobos Toledo y Don Antonio Scholbach, abasteciendo así de energía al puerto. Quince años más tarde, nace la industria maderera Pi, su propietario español, Don Antonio Pi Compani, quien le compra a Don Justo Fernández, un predio de 11.000 Hectáreas con bosques vírgenes, en el sector de Aucar. En 1952, se asocia con los señores Castoldi, caracterizados industriales italianos lo que dio origen a la “Industria Maderera PiCastoldi”, sociedad que cumplió labores hasta 1970, fecha en que los señores Pi venden sus derechos a los señores Castoldi.

En el año 1934, un incendio azota el centro de Quemchi. El incendio comienza a desarrollarse en un gasómetro, ubicado cerca de la actual escuela básica mil paisajes en calle Diego Bahamonde y se extendió hacia el noreste, finalizando en los alrededores de la plaza. En esta tragedia, se quemaron alrededor de 40 casas, además de la Iglesia situada en la plaza principal. Después del incendio, el gasómetro fue sustituido por un nuevo sistema de luz, un generador electrógeno, el cual funcionaba por medio del petróleo. 

Quemchi comienza a crecer y se instalan mercados y negocios que satisfacían las necesidades de los habitantes de la comuna. Surge en la localidad de Mechuque, un mercado que abastecía a los habitantes de las islas Chauques y Butachauques, quienes venían en botes a vela de las islas. Con esto el sector de Mechuque se convierte en el centro administrativo y productivo de las islas, ya que además se instala una Oficina Civil en el sector. 

De igual forma, se instalan mercados en los sectores de Quicaví y Tenaún, los que abastecían principalmente a sectores como Montemar, Colo y Choen, ya que dirigirse hacia la localidad de Quemchi llevaba mucho más tiempo, puesto que, por falta de caminos, el trayecto debía realizarse vía marítima o a caballo por la playa.

Debido al crecimiento y desarrollo de la localidad de Quemchi, en el año 1940, la autoridad se percata de la necesidad de reconocer a la antigua caleta, su calidad de urbana, y es por ello que, bajo la firma del Presidente Pedro Aguirre Cerda, se aprueba el Decreto Nº 905 de fecha 14 de Febrero de 1941, que reconoce como urbano todo el sector fundacional de Quemchi, más un área de extensión al otro lado del Estero Sangra.

En el año 1960, entre las 14:00 y 16:00 horas del 22 de mayo, un terremoto y maremoto azota el sur de Chile, destruyendo los palafitos que se encontraban en calle Yungay, transformando no solo la historia de la comuna, sino también su geografía. Este acontecimiento llevó a Quemchi a una depresión económica, en donde los siguientes años, el enfoque fue la reconstrucción de la ciudad.

La historia de Quemchi está marcada por el esfuerzo de su gente, por la visión de
muchos emprenderos, por el gualato del campesino, por el remo del pescador, el
hacha del labrador y la pluma de sus literatos.